La comunicación se ha convertido en un mecanismo fundamental para ampliar las redes e insertarse con fuerza en un mundo globalizado, como el que tenemos hoy. También ayudaron las herramientas tecnológicas, como el uso de internet, aplicaciones y redes sociales.
[ 20 años contribuyendo al planeta ]
Sin embargo, todo este abanico de opciones pierde sentido si no existen otros códigos básicos para una buena comunicación, como la posibilidad de hablar una segunda o incluso una tercera lengua.
Segundo Idioma Considere aprender un segundo idioma, le ayudará a ganar más (Dreamstime)
Aprender un segundo idioma es un requisito cada vez más común para empresas, organizaciones y pymes. Esto significa, en palabras sencillas, que tener otro idioma aumenta mucho el nivel de competitividad del trabajo, siendo promovido a un mejor puesto, o accediendo a capacitaciones o becas en cualquier parte del mundo.
“La cantidad de trabajos disponibles para angloparlantes ha aumentado considerablemente en los últimos años y, de hecho, aquellos que hablan inglés como segundo idioma pueden aumentar su salario hasta en un 30%”
Convertirse en un “Trabajador Global”

El Foro Económico Mundial, en uno de sus estudios, logró identificar los “lenguajes fuertes” que existen en el mundo actual. Entre sus conclusiones, explican que el inglés es oficial y cooficial en 57 países; que el mandarín es el idioma con mayor número de hablantes nativos, seguido del español; y que el francés es el idioma oficial de la diplomacia y de muchas instituciones europeas.
Con estos datos, es innegable el amplio abanico de oportunidades que existen en la actualidad, cuando buscamos un trabajo que realmente se ajuste a nuestras expectativas. Así que es casi imprescindible dar el gran salto y aprender un nuevo idioma.
Un reto que Poliglota, startup latinoamericana de idiomas, entendió bien y para el que se viene preparando y aumentando su capacidad de cobertura en los últimos meses. De hecho, se espera que, en el caso mexicano, haya un incremento significativo en el aprendizaje de una segunda lengua del 13% al 40%.
Que el inglés siga siendo el preferido entre los estudiantes tiene sentido, ya que se considera el idioma principal utilizado en el sector empresarial.
Para México, sobre todo, aprender este idioma es una prioridad porque muchas de las grandes empresas del país tienen su sede en el país vecino, Estados Unidos. “Esto significa que quienes inician un proceso de formación en idiomas podrán acceder, de forma global, a diferentes posibilidades que harán crecer su carrera hacia nuevos horizontes”, afirma Carlos Aravena, director general de Políglota.
NÚMERO

El 65.4% de los mexicanos no superan el nivel intermedio de inglés, según datos de Políglota, una startup latinoamericana de idiomas.