Jean Portante presenta en Córdoba su novela de culto traducida por primera vez al español

Jean Portante presenta en Córdoba su novela de culto traducida por primera vez al español

El autor Jean Portante antes de la presentación de su obra de culto traducida por Utopia Libros

MANUEL MURILLO

El premiado poeta, novelista y traductor italo-luxemburgués Jean Portante presentó este miércoles en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía la primera traducción al español de su obra de culto, Mrs. Haroy o la Memoria de la Ballena, que ha sido traducida por Carmen Expósito Castro y editado por Ricardo González, de la editorial cordobesa Utopía Libros, el único que, según Carmen Expósito a este diario, «aceptó el ambicioso proyecto de abordar una novela con una gran carga cultural, que en su versión original tenía 500 páginas «.

Jean Portante durante la presentación de su novela en Aula Magna en la Facultad de Filosofía y Letras MANUEL MURILLO

Portante actualmente vive en Francia pero nació en Italia a pesar de que se mudó a Luxemburgo. Allí, dice el autor, tuvo que aprender francés en los primeros años de docencia, que en el sistema luxemburgués pronto dio paso al alemán. Con esa mezcla de influencias lingüísticas, se encontró escribiendo su obra en francés, aunque con su lengua materna el italiano, «su pulmón», como él lo llama, escondido en el primero.

Esta construcción, que ha desarrollado en treinta años de producción literaria, entre las colecciones de poemas y libros más reconocidas, premiadas y estudiadas de las universidades, le ha llevado a crear lo que él llama la Lengua de la Ballena, una metáfora de la hibridación de su Lenguaje. “Los traductores al español de mis poemas experimentales siempre han encontrado difícil su trabajo porque es difícil encontrar un equivalente latinoamericano de palabras que se lleven dentro de otro idioma”, dice Portante. Algo de lo que da testimonio la traductora Carmen Exposito, que percibe a Doña Haroy o El recuerdo de la ballena como una novela con «gran cultura y lingüística, pragmática, que narra la vida del autor hasta los 9 años», explica.

El traductor conoció a Jean Portante hace años, durante una de las ediciones de Cosmopoética, a la que fue invitado el autor, por lo que conserva «una gran devoción y buenos recuerdos de la ciudad, donde compartió experiencias con escritores como Carlos Clementson». Portante propuso a Expósito la traducción de su novela, y él aceptó, con el resultado de un proyecto que se ha mantenido en el tiempo, pero que ha dado como resultado un «resultado mucho más maduro y profundo», explica el traductor.

Todo esto sin olvidar que la obra contiene un homenaje de 10 páginas en el que «nadan» muchas ballenas de la literatura mundial, dice Portante, como Moby Dick, la ballena que se tragó a Pinocho o la que se tragó a Jonás, y que salen. para «respirar» en el libro.

Compartir es Amar :

Twitter
Telegram
WhatsApp

Únete a nosotros

Suscríbase a nuestro boletín quincenal con relatos de nuestras últimas aventuras y los mejores consejos para el DELF

más y más