María Vélez, el Pentágono

María Vélez, el Pentágono

Esta es la historia de una de las instructoras más veteranas de la Inteligencia Militar de EE.UU.

Esta es la historia de una de las instructoras más veteranas de la Inteligencia Militar de EE.UU.

Escribir un ensayo universitario sobre el cartel de Medellín le abrió la puerta a María Vélez a un mundo que nunca pensó que conocería: el de los secretos del Pentágono para la inteligencia y la seguridad global, el corazón palpitante del Departamento de Defensa de Estados Unidos.

Por su pelo rojo, tez albugina y lenteja, muchos se confunden con su lugar de origen y creen que es norteamericana, por eso se da cuenta de esto con una carcajada: «¡Soy paisa, paisa, paisa, criada en el parque Berrío!» .

Su historia comenzó hace décadas, en una finca del municipio de La Estrella, donde abrió los ojos por primera vez. Se muestra reacio a decir la fecha exacta de nacimiento, y guarda los datos con la misma sospecha con la que se niega a compartir información confidencial sobre su trabajo. «Si publica mi edad, no volveré a hablar con él», advierte sin dejar de sonreír.

Es la menor de tres hermanos y se asegura de que fue una sorpresa porque sus padres no lo planearon. De bebé en brazos llegó a la casa de sus abuelos en la Avenida La Playa, en el corazón de Medellín, donde pasó su infancia y adolescencia.

Sus padres murieron de insuficiencia cardíaca, por lo que su educación estuvo en manos de sus abuelos, quienes se encargaron de cultivar su intelecto e independencia.

“Me inculcaron el amor por la literatura, la cultura y los buenos modales. Desde niña, me ponía de pie cuando llegaba un adulto que hubiera pensado que todo esto me ayudaría después, trabajando con los militares ”, dice.

María tuvo que vivir en una Medellín inocente, en la que el desarrollo industrial y la vida social se desarrollaban en las inmediaciones de la Basílica Metropolitana, el Centro del Prado y la iglesia de La Veracruz. No había milicias de la ciudad, ni sicarios ni coches bomba.

“Las mujeres de mi tiempo solo tenían un camino: casarse, tener hijos y tolerar a las esposas de los maridos. Me sentí muy independiente y dije: «Esto no es para mí», recuerda.

Aunque no estaba en la universidad, logró aprender francés, italiano y portugués con tutores privados. Con la idea de perfeccionar su inglés, agarró su maleta y se fue a Estados Unidos en 1965, a los 26 años, «siendo una chica con la que nadie se casaría».

Sus habilidades lingüísticas la ayudaron a conseguir su primer trabajo en la ciudad de Chicago, como traductora para la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), que financia proyectos para aumentar el progreso en otros países.

“Siendo un recién llegado, mi jefe tuvo que irse a Perú. Me dijo que manejara la oficina y no robara su dinero ”, dice María. La desconfianza no la asustó y, revisando documentos, encontró errores en un anuncio de la agencia en Argentina, y los corrigió.

Como resultado, recibió una llamada de la Corporación Argentina de Productos Agrícolas, interesada en financiar a USAID. «Cuando regresó mi jefe, obtuve un contrato de $ 300,000 con esa corporación. Él me nombró vicepresidente internacional y comencé a viajar por todo el mundo».

La ilusión de ingresar a la universidad nunca abandonó a Mary y tuvo su oportunidad en Lake Forest College, Chicago. “Me ingresaron en el Departamento de Sociología y luego fui al Departamento de Relaciones Internacionales, donde me di cuenta de que la política corría por mis venas”, dice.

Era 1980, justo cuando el comercio de cocaína despertaba para devorar el planeta. El New York Times publicó un reportaje sobre Pablo Escobar y el Clan Ochoa, que tuvo un profundo efecto en María: «Esto cambiará a Colombia para siempre», pensó.

Investigó en profundidad el fenómeno y escribió un ensayo titulado «El cartel de Medellín, su influencia en Colombia y el mundo», en el que predijo que, independientemente de los millones de dólares que la Casa Blanca había invertido en prevenirlo, el tráfico de cocaína se detendría. . se esparciría por todas partes.

Bajo los auspicios de sus profesores, y solo de un par, presentó su ensayo en un importante evento académico, el Congreso Político Mundial de Estados Unidos, al que a menudo asisten miembros de las fuerzas del orden.

«Comencé a recibir llamadas de oficiales de Inteligencia Militar preguntándome sobre el proceso. Me llamaron a una base en Arizona, en la frontera con México, y ese fue mi primer encuentro con oficiales militares, y yo era la única mujer allí», dice. .

Ofrecieron coordinar un equipo de intervención especial en Colombia, para lo cual tendría que someterse a un entrenamiento militar durante un año, prácticamente como espía en las películas de James Bond. «¿Entonces? ¿Me van a dar un arma y tengo que disparar? ¡No, por Dios, soy un pacifista!», Les dijo, y rechazó el trabajo.

Los militares siguieron insistiendo en él hasta que, con el compromiso de dedicarse únicamente al análisis de riesgos, al menos inicialmente, se alistó como subcontratista del Departamento de Defensa, para luego trabajar en el Pentágono y en diversas guarniciones de todo el país. Sus primeros temas de estudio fueron los carteles de Medellín, Cali y Sinaloa.

María se ha convertido en analista de seguridad, experta en vigilancia y monitoreo de tecnología, crimen organizado transnacional y delincuencia en las fronteras de los países latinoamericanos, «entre otras cosas, que no puedo decir porque están clasificados», dijo. .

En los años 80 y 90 aportó sus conocimientos a las Fuerzas Especiales de las Fuerzas Armadas MM. Estadounidenses y expandió sus estudios a otras latitudes, como China, África y Europa.

En 2001 fundó su propia empresa, Latin Trade Solutions (ahora llamada Red Team Group), con la que no solo asesora a agencias públicas en la gestión de riesgos potenciales, sino también a empresas privadas que buscan hacer negocios en el exterior.

Al año siguiente, el gobierno de Pensilvania la incluyó entre las 50 principales mujeres empresarias de ese estado (Top 50 Women in Business). En 2007 se convirtió en instructora en las Fuerzas Especiales de la Fuerza Aérea de EE. UU. Y en 2011 recibió el Premio Ellis como mejor instructora en la Escuela de Operaciones Especiales de la Fuerza Aérea.

A medida que cosechaba estos y otros logros, despertó el interés de Jordan Berliner, un líder empresarial estadounidense. «¡A los 39 me casé con él porque insistió tanto!» dice la señora Vélez de Berliner entre risas.

Sin embargo, no tuvo hijos. “Valoro a las que se dedican a ser madres, pero les digo a las mujeres profesionales que no sacrifiquen sus carreras por nadie”, dice.

La mujer de Antioquía fue testigo al frente de las transformaciones del crimen en el mundo, la forma en que el terrorismo se ha convertido en micro-redes en varios continentes y el ciberdelito ha llamado a la puerta de todas las naciones (ver recuadro).

Con los datos que nos diste en esta entrevista, ahora podemos contraespiar a María y acercarnos a la fecha de su nacimiento, aunque la cuestión de su jubilación no tiene gracia. «Todavía estoy activo, trabajo 90 horas a la semana y no me jubilaré».

Hoy vive con su esposo en Carolina del Sur, y pasa sus días entre las bases militares y universidades en Washington, DC, donde imparte cátedras de Inteligencia a futuros agentes de seguridad de diferentes gobiernos.

Sin embargo, a lo lejos, no se olvida de su amada Medina, y exclama: «Para mí esta debe ser la capital de Colombia, porque el país tiene un empuje que nadie más tiene, aprovechamos las oportunidades y arriesgamos cuando ellos aparecen.»

maría vélez de berliner analista de espías y emprendedora del pentágono en los estados unidos

entrevista Las principales amenazas en Colombia y el mundo

¿Cuál es la principal amenaza a la seguridad global?

«El enfoque internacional ahora está en lo que está sucediendo en China, Taiwán y Ucrania, y es bueno estar preocupado por eso, pero la mayor vulnerabilidad en inteligencia y seguridad en el mundo está en la región cibernética. Es la que presenta más un buena oportunidad para progresar, y también una que puede causar un daño enorme que será difícil de atribuir a una persona o país, ya que hoy se puede hacer en pequeña escala y programarse para aumentar con los años. Estos programas pueden afectar tierra, mar y transporte aéreo, finanzas, distribución de alimentos y casi cualquier cosa. Digan lo que digan los gobiernos, el mundo no está preparado para tal ataque «.

¿Cómo se puede evitar este riesgo?

«Hay que prestar atención a China, nos guste o no, es el país más avanzado en ciberseguridad y cibervigilancia. Es importante profundizar en el conocimiento de la inteligencia artificial y educar a la gente sobre informática, para afrontar estos desafíos. La preparación debe incluir Entrenamiento para comprender el idioma y la cultura de los adversarios, para entrar en sus mentes y comprender cuáles son los objetivos de los demás, no se puede ganar ninguna guerra si no se comprende al enemigo, como Sun Tzu (autor de ‘El arte de la guerra’) dijo hace muchos siglos ”.

¿Y cuál es la principal amenaza en América Latina?

«Inseguridad personal e inseguridad institucional. De México a Argentina salir es un riesgo, porque todos estamos expuestos al robo y la violencia, en unos países más que en otros. Esto viene de la mano de la desconfianza en las instituciones y la ciudadanía». «Fuerza, corrupción y lo que vemos es que la gente busca la justicia con sus propias manos, porque no tienen la policía. Esto es sumamente peligroso».

¿Qué opinas de la seguridad en Colombia?

«Si la gente no tiene oportunidades de educación, empleo digno y salud, el ciclo delictivo no se puede romper. Otro factor crítico es lo que está pasando en Venezuela y cómo afecta a Colombia. No estoy de acuerdo con que Estados Unidos esté utilizando a este país como una plataforma para sacar a Nicolás Maduro del poder, porque lo que está pasando en Venezuela, Colombia tiene un repunte y ahí lo vemos: 2 millones de personas vienen a buscar trabajo en un país donde no hay empleo. Dos cifras: Diosdado Cabello ( Vicepresidente del Partido Socialista Unido) y Vladimir Padrino (Ministro de Defensa), el primero no negociará, pero el segundo sí, y es él quien tiene a los militares de su lado, hacerlo directamente, sin usar a Colombia. «

“Esta ciudad le ha dado a Colombia lo mejor y lo peor. Hay una necesidad urgente de combatir la inseguridad en el Centro y zonas bajas de El Poblado, y en las otras comunidades se necesita una presencia institucional más confiable para que las pandillas no las manejen. Realmente admiro hoy a Medellín por su dedicación al emprendimiento y la innovación ”.

radiografía una vida dedicada al análisis

Varios logros se destacan en la biografía profesional de María Vélez de Berliner, entre ellos:

– Doctorado Honoris Causa en Derecho, Lake Forest College.

– Maestría en Relaciones Internacionales con especialización en Inteligencia y Seguridad, Universidad de Pittsburgh.

– Cinco certificados de excelencia por su trabajo como instructora para el ejército de los EE. UU. (2010 a 2016).

– Catedrático de Inteligencia y Análisis Estratégico; y Violencia Política y Terrorismo, en la Facultad de Estudios Profesionales de la Universidad de Washington.

Egresado de la U.P.B. Periodista del Área de Investigación, especializada en temas de seguridad, crimen organizado y crimen local y transnacional.

Compartir es Amar :

Twitter
Telegram
WhatsApp

Únete a nosotros

Suscríbase a nuestro boletín quincenal con relatos de nuestras últimas aventuras y los mejores consejos para el DELF

más y más