Ervigio Adán es un experto en el mundo del vino en todas sus vertientes, desde el cultivo y elaboración hasta la degustación y promoción de la bebida. Un enólogo de origen español es uno de los jurados de Expovinos en Corferias, evento que finaliza hoy con charlas, música en vivo y variedad de variedades de la bebida.
EL NUEVO SIGLO habló con el sumiller para conocer de primera mano su participación en la feria del vino y conocer más del sector vitivinícola.
NEW AGE: ¿Qué aporta la feria del vino a la gastronomía colombiana?
ERVIGIO ADÁN: Impresionante aporte porque la gente tiene la oportunidad de degustar una gran variedad de vinos de todo el mundo. Es maravilloso ver a tanta gente disfrutando de un buen trago con amigos, familia, parejas. Esto se combina con un ambiente festivo, con mucha gastronomía y buena música. Adicionalmente, contamos con expertos internacionales invitados por Grupo Éxito con charlas, exposiciones y conversatorios sobre el vino, que para mí es más una pasión que un trabajo. Así, poder compartir estos cuatro días con todas aquellas personas que quieran saber más, aprender más, probar cosas nuevas y aprovechar promociones especiales para llenar el sótano.
ENS: ¿Cree que los colombianos son consumidores de buen vino?
EA: Es un país que tradicionalmente no ha comido mucho vino. Hace diez años se usaba 0.1 litros por persona/año, ahora son 0.9, casi llegando al litro, aunque esto es muy poco en comparación con otros países, pero puedo ver que el consumidor colombiano está interesado, pregunta mucho, descubre, paso a paso, cuáles son los tipos de vino y sus ingredientes. La verdad es que para conocer vinos hay que probar mucho y estar dispuesto a informar y educar al paladar. No es que sea un mal consumidor, solo es un consumidor que aún está aprendiendo y aún queda mucho camino por recorrer, porque no es cuestión de si el vino es mejor o peor, sino que depende de muchos cosas: la comida, la temperatura, la música. , un conjunto de emociones o lo que estamos tratando de transmitir.
ENS: Si una persona quiere ocupar un puesto de trabajo en este sector, ¿qué tiene que hacer, cuáles son los primeros pasos?
EA: En primer lugar, tener mucha ilusión y ganas de explorar el mundo del vino porque se aprende muy fácil es cuestión de tiempo, sentimiento y por supuesto estudiar en la universidad si quieres algo más técnico. Puedes estudiar la carrera de enólogo donde aprenderás los primeros tips de cómo aprender a elaborar vino, pero en realidad estás aprendiendo catando las variedades, educando el olfato y el gusto para desarrollar esta habilidad. Hoy es mucho más fácil porque aprendes más viajando y tratando de recordar lo que estás tratando. Cada persona tiene sus propias condiciones nasales y táctiles, pero con la práctica se aprende todo; Cuanto más pruebas, más recuerdas estos sabores y más capacidad tienes para decir y expresar tu opinión sobre los vinos. Hay personas que aprenden más rápido que otras, depende de la memoria olfativa y gustativa.
ENS: Eres uno de los jurados del programa Cata a Ciegas, explícanos de qué se trata la dinámica.
EA: La cata es muy sencilla ya que implica probar muchos tipos de vino sin mirar la botella. Si una persona tiene un amplio nivel de calidad para esta bebida o conoce su origen, lo sabrá. En Expovinos una persona cata 20 tipos de vino y tiene que dar una nota, de eso se trata.
ENS: ¿Cuántos tipos de vino conoces?
EA: Hay una gran variedad de vinos que todavía no tienen burbuja, hay vinos espumosos, tintos, blancos, secos (…) una variedad es una especie de proceso de elaboración en un viñedo, al final el vino toma una Nombre adicional: Los vinos orgánicos son aquellos que no utilizan productos químicos (fertilizantes, pesticidas, herbicidas o fungicidas) cuando crecen o se procesan en el viñedo. También hay una dinámica que se da con respecto a las fases de la luna, los planetas; tiene un concepto místico. En los viñedos ecológicos, los procesos de fertilización se realizan utilizando productos naturales para fertilizar la tierra. A los veganos les suena muy contradictorio, pero en su elaboración se utilizan proteínas animales como la albúmina de huevo o la gelatina de cerdo o de pescado (…).
ENS: ¿Cuál es el mejor vino para ti?
EA: Es muy difícil elegir. No hay mejor vino, pero tampoco hay peor vino. Depende del gusto de la persona. Por ejemplo, en mi caso, cuando inicié este camino me gustaba un vino más fuerte, y ahora prefiero uno más elegante, sutil, delicado, armonioso y alegre. Para mí, el mejor es el que se asemeja a algo bello, placentero y muy relacionado con las emociones.
ENS: ¿Cómo reconoces un buen vino?
EA: Hay que practicar mucho, cuando pruebas, llega un momento en que tienes la opción de clasificarlos. Hay que entrenar el paladar, saber mucho, saber de qué parte del mundo viene, de qué vino, cuáles son sus ingredientes. Hay gente que está muy acostumbrada a los vinos del nuevo mundo, como los chilenos, también los franceses y los españoles. Realmente no hay regla, se trata más de probar, conocer y aprender un poco, y educar el paladar.
ENS: ¿Cuál es la tendencia de consumo en el mundo?
EA: El mundo es tan diverso y lo que pasa es que la gente está consumiendo más vino de su propia región que de otras regiones. Por ejemplo, en España la gente bebe vino de su región, pero siempre hay Rioja y una cantidad diferente de esta bebida. Hoy en día hay una tendencia de la naturaleza, la gente busca vinos más naturales. También está muy de moda probar cosas nuevas, porque el consumidor se cansa de lo mismo y por ello han aparecido nuevos vinos, pero finalmente la preferencia por frases clásicas como el Borgoña Tinto o el buen Riesling alemán. Pero en cualquier caso, las cosas se inventan porque el mercado tiene que evolucionar; al fin y al cabo, lo que triunfa son los clásicos, el buen hacer, los ricos que tienen mucho amor por el buen trabajo.
ENS: ¿Cuál es la tendencia en Colombia?
EA: Aquí se bebe mucho vino chileno, además de español y argentino. Es difícil cambiar los gustos y el consumo depende en gran medida de los importadores, del esfuerzo de una empresa que poco a poco va importando cosas buenas de otros países, pero el proceso es lento ya que aquí el registro de vinos es complicado por la burocracia, hay que relajar los temas administrativos morder y unir los esfuerzos de importadores y líderes del mercado como el Grupo Éxito para llevar cada vez más cosas y que el público aprenda más, disfrute más y conozca mejor su paladar. En Colombia no estamos a favor de las nuevas tendencias, tenemos que consolidar lo que ya está en el mercado y tratar de desarrollarlo. Este consumo per cápita se está duplicando.