¿Por qué elegimos aprender un idioma en particular?

¿Por qué elegimos aprender un idioma en particular?

Si pudieras elegir un idioma para hablar antes de nacer, ¿qué idioma elegirías?

El lingüista Noam Chomsky ha afirmado que la razón del uso del lenguaje en la humanidad se debe a la necesidad de expresar pensamientos, y todos tenemos una máquina mental que puede producir cualquier oración en cualquier idioma; como en nosotros mismos, como un proceso de pensamiento natural, todos hablamos el mismo idioma. Lo que nos diferencia es el enfoque externamente organizado, producido en la teoría de los signos lingüísticos.

De acuerdo con esta idea, han surgido muchas ideas que intentan explicar por qué cuando nacemos tenemos la capacidad de entender y hablar un idioma específico de forma natural o cómo aprendemos otros. El lenguaje es una herramienta de comunicación, y la necesidad básica de comunicación es lo que impulsa a los humanos a aprender varios idiomas.

Pero, ¿por qué elegimos uno sobre el otro? Hay más de 6.000 idiomas en el mundo y, sin embargo, no podemos enumerar más de veinte. ¿Inglés, francés, chino, ruso…? ¿Qué nos motivó a tomar la decisión? Parece una elección fácil porque la mayoría de las veces lo hacen por nosotros, pero en esta consideración hay muchos factores que intervienen consciente o inconscientemente.

¿Por qué queremos aprender otro idioma?

¿Por qué queremos aprender otro idioma?

Son muchos los efectos positivos de hablar más de un idioma, no solo a nivel social y cultural, sino también para nuestro cerebro. Se ha demostrado que aprender un idioma es útil para el desarrollo cognitivo: mejora la memoria, la toma de decisiones y, según nuevas investigaciones, esta actividad neuronal retrasa el envejecimiento y los síntomas de degeneración. Parece que todo tiene un beneficio, aunque no hay que exagerar los beneficios potenciales que encierra.

El hecho de que hablemos nuestro idioma ya muestra el desarrollo del cerebro que continuará a medida que se desarrollen nuestras habilidades. Conocer nuestra lengua materna repercutirá en aprender algo nuevo; Nuestras habilidades lingüísticas básicas mejorarán la adquisición de otro. Este efecto va en ambos sentidos, ya que nuestro primer idioma mejorará en nuestra capacidad para expandir y usar nuestro vocabulario.

Las expectativas sociales y profesionales

Las expectativas sociales y profesionales

De hecho, entre las principales motivaciones para elegir un segundo idioma se encuentran el desarrollo profesional y las expectativas sociales de comunicación. Bajo estas áreas, el inglés es el primer idioma que se estudia como lengua extranjera.

Esta prioridad de la educación se sitúa desde que vamos a la escuela, por lo que estudiarla no siempre conduce a la motivación o al buen comportamiento, clave de una educación con sentido. Independientemente de esto, el inglés es el idioma internacional del mundo moderno, por lo que es necesario en todos los campos de trabajo y educación que queremos mover.

Lenguas ‘poderosas’

Lenguas ‘poderosas’

En 2016, el Foro Económico Mundial realizó una clasificación de los idiomas más poderosos del mundo teniendo en cuenta distintas variables; Los cinco primeros idiomas son, además del inglés, el mandarín, el francés, el español y el árabe. Estos cinco son los más hablados del mundo, tanto por hablantes nativos como por hablantes que lo tienen como segunda lengua. Si elegimos a algunos de ellos, lo haremos por sus oportunidades laborales, su posición en el sistema económico y político y el área que cubriremos con sus conocimientos.

el inglés es oficial u oficial en 57 países; el mandarín es el idioma con mayor número de hablantes, seguido del español; El francés es la lengua oficial de la diplomacia y una de las lenguas de trabajo de las instituciones europeas y, por último, el árabe, cuya influencia económica y cultural se ha conjugado siendo lengua oficial en 23 países y segunda lengua en el mundo musulmán (una cuarta parte de La población mundial). Entonces, si solo las ganas de viajar son las que nos motivan a aprender, estas pueden ser opcionales.

La proximidad cultural o geográfica

La proximidad cultural o geográfica

Además, cuando decidimos estudiar una lengua, somos cultural y lingüísticamente cercanos: conocer su alfabeto se interpreta como una ventaja y como una señal de acceso a la hora de entender su gramática, aunque muchas veces no se vincula esto y aquello. su voz.

Esto significa que, en el contexto europeo, los principales idiomas de educación siguen siendo inglés, francés, alemán, español e italiano.

Capturar más mundo

A pesar de estos beneficios, no debemos preocuparnos ni reemplazar a nadie con el aprendizaje de idiomas de ninguna manera. Aprender un idioma es bueno por todo lo que significa: conocer y comprender a tu comunidad, respetar tu cultura y tradiciones, y compartir tus pensamientos más que opiniones. Fernando Lázaro Carreter dijo que «el lenguaje nos ayuda a captar el mundo y, cuanto menos lenguaje tenemos, menos mundo captamos».

¿Ya sabes qué idioma elegir? Consejo: elige el que más te guste. Porque si queremos captar el mundo a través de sus lenguajes, entonces lo recorremos por cualquier motivo, solo habrá un motivo que nos motive, y es la clave del éxito: entender que el lenguaje es el alma. comunidad, no sólo herramientas de comunicación.

Compartir es Amar :

Twitter
Telegram
WhatsApp

Únete a nosotros

Suscríbase a nuestro boletín quincenal con relatos de nuestras últimas aventuras y los mejores consejos para el DELF

más y más