María Mónica Amaya trabaja actualmente en el Musée des Beaux-Arts de Rennes, donde supervisa el diseño de eventos culturales del museo. Aunque es muy joven, le apasiona su trabajo, pero quiere algún día regresar a Neiva y poder aplicar todos sus conocimientos a la cultura local. Para él, Neiva era más que solo San Pedro. Es nuestro invitado moderno, muy personal.
María Mónica Amaya Lasso nació hace 24 años en la Clínica de Especialidades Central de Neiva, mientras su madre Gilma Patricia Lasso Medina cursaba la carrera de ingeniería en la Universidad Antonio Nariño. Su padre es José Agustín Amaya y sus hermanos Juan Diego y Camilo. Además, siempre comparten muchos días festivos y cumpleaños juntos.
Cursó la primaria en el Colegio La Presentación de Neiva, hasta cuarto grado y luego pasó al Colegio Claretiano. “Cuando mi mamá se fue a trabajar a Bogotá, yo estudié en el Gimnasio Fidel Cano de Modelia, pero luego terminé el bachillerato en Neiva en el Colegio Cooperativa Campestre, donde obtuve los puntos Icfes de la promoción 2014”, cuenta. .
“De niño vivía en casa de sus abuelos, su abuela Omaira Medina de Lasso, sus tías y tíos. Entre los 16 y 17 años pasó un tiempo con sus tías Lina Lucía Lasso Medina y Magda Mónica Lasso y sus hermanas Juan Miguel Barrera y Samuel David Quevedo, al norte de Neiva, con los Balcones de la Riviera y Las. Mercedes”, dice.
Cuando terminó la secundaria, no tenía idea de lo que iba a estudiar y por el buen Icfe que se había ganado, le ofrecieron media beca para la Universidad Distrital. Pero él no quería estudiar ingeniería, así que comenzó a estudiar inglés en la misma escuela en Bogotá.
“El esposo de mi mamá, Daniel Pinzón Riaño, y mis hermanas Sharon Forero y Lina María Pinzón son mis mejores amigas cada vez que vuelvo a Colombia” porque María Mónica ahora vive en Francia, donde trabaja en Musée. des Beaux-Arts de Rennes, donde desarrolla una importante labor cultural.
En ese momento (mayo de 2015) me llamó mi tía Lucero Lasso Medina – Bioteau, hermana de mi madre, quien es profesora de español en un liceo francés en Nantes, Francia. Me dijo que si no sabía estudiar, podía venir a Francia y aprender francés, porque si quería estudiar derecho, que es lo que quería en algún momento, tendría que aprender un poco de francés. Así que postulé a la Universidad de Nantes y fui aceptado. Allí estudié francés durante dos años y aprobé el DELF, un diploma internacional que atestigua el estándar francés.
Cuando obtuve un diploma en francés, apliqué a la Universidad de Rennes 2 para estudiar literatura moderna y correspondencia, pero pronto me di cuenta de que no era mi negocio y cambié. Así que me aceptaron en Ciencias de la Información y la Comunicación (SIC).
Ofrece tu apoyo a los manifestantes en Colombia.
¿Es difícil para un extranjero vivir en Francia?
Oh si. Los primeros años fueron muy difíciles. Especialmente desde que me fui de Colombia cuando tenía 18 años, viajé solo y nunca antes había salido del país. Mis padres me apoyaron mucho, pero pronto me di cuenta de que necesitaba empezar a trabajar más rápido. Mi primer trabajo fue en un hotel en Nantes, (OKKO Hotel Nantes Château). Allí tuve que esperar y lavar los platos. Trabajé en una tienda de abarrotes lavando zanahorias durante el invierno, que fue la primera vez que me di cuenta de que no era fácil porque la mayoría de las personas que trabajaban allí eran extranjeras. Trabajé en una panadería como generadora de dinero y en una crepería como mesera hasta el año pasado. Estudiar aquí, aunque sea en una universidad pública, y no trabajar al mismo tiempo sería una diversión que pocos consiguen. Ni siquiera mis amigos franceses.
Aunque inicialmente estuve rodeada de muchos colombianos porque todos estábamos en la misma situación, lejos y no hablábamos el idioma, creo que tuve la suerte de tener a la tía Lucero ya mí, que siempre llevábamos la delantera en mis actividades. y su estructura es a veces difícil. Creo que realmente miró al mundo y me preparó un poco el camino. Siempre me explicaba cómo ayudar a otros colombianos y mostrarles cómo funciona el sistema universitario francés, que es muy diferente a lo que conocemos en Colombia y puede ser muy difícil.
Pronto me di cuenta de que necesitaba hacer amigos franceses, y ellos me explicaron cómo funcionaba la universidad pública y la literatura popular francesa. Tuve la suerte de tener amigos que constantemente me alentaron a continuar mis estudios, como mi querida amiga Myriam Benzaira, una mujer francesa que trabaja en la Agence Nationale de l’habitat en París.
Cuando se graduó de la secundaria en El Campestre con sus padres y hermanas.
¿Cómo llegaste a trabajar en el museo?
Que es lo que mas te gusta de tu trabajo?
Mi trabajo como tal es organizar eventos culturales en museos: conciertos, teatros, teatros, teatros y más. Lo que realmente disfruto de mi trabajo es poder experimentar diferentes deportes y conocer las diferentes oportunidades para eventos en el museo. Recientemente trabajamos con el festival de música Los Transmusicales, un festival en Rennes que vio a artistas como Nirvana, Prince, Stromae, entre otros.
Poder interactuar con personas que planean este tipo de juegos me parece divertido y me inspira a seguir trabajando en lo que realmente amo: compartir y crear eventos culturales para que la gente descubra cosas nuevas. También trabajamos con salas de cine como Game T.
Junto a uno de sus familiares mientras estudiaba en La Presentación en Neiva.
¿Cuáles son tus planes para el futuro?
Los proyectos son inciertos. Realmente nunca planeé mi futuro. Desde que me vine a vivir a Francia por consejo de mis tías, luego seguí mis estudios aquí y luego escribí al museo, la verdad es que no quiero jugar en la regla del destino, ni obligarme a continuar. mi vida de otra manera. Solo sé que en el futuro estaré haciendo algo que amo y me siento útil para los demás. Ahora me siento así, pero sé que no estaré en el museo por el resto de mi vida. Probablemente en el mundo del deporte. Pero bueno, la única verdad es que siempre trato de hacer mi voluntad y las ganas de aprender nunca se van. Al menos no del todo.
¿Piensa quedarse en Francia o regresar a Colombia con el Huila?
Llevo seis años en Francia. Llegué a los 18 años ya los 24. La verdad todo salió bien y nunca me tomé el tiempo de decidir dónde quería pasar el resto de mi vida, pero alguna vez tendría que hacer algo. volver a Neiva y aportar algo, sea lo que sea, al mundo cultural de mi pueblo.
Neiva tiene mucho potencial y valores culturales y realmente me molesta que la gente allá, como suele pasar en Colombia, siempre piensen en “esta ciudad” como algo de lo que avergonzarse, como si Neiva tuviera poco. ciudad más que cualquier otro país. Era 2 o 3 veces más grande que Rennes, una ciudad con dos líneas de metro, más de cinco museos y no sé cuántos sitios culturales más. Siento que Neiva podría ser mucho mejor que las fiestas de San Pedro.
Frente al Musée des Beaux Arts de Rennes en septiembre, comenzó a trabajar.
Si no funciona, ¿qué haces?
Tengo muchas ganas de ir a un lugar nuevo, bares y cafés de mujeres en Rennes o París, para mostrarte cosas que me importan tanto como el turismo, el feminismo y los derechos LGBTQR+.
La última manifestación a la que asistí fue à Nous Toutes en París, sobre el tema de la violencia contra las mujeres. Antes de esto me manifestaba abiertamente en apoyo a la manifestación en Colombia. Estuve en Nantes y Rennes. Pudimos encontrar un artículo en Ouest France, el periódico más leído de Francia.
También me gusta leer, cocinar y jugar videojuegos con mis amigos y mi novio. En un momento, organicé la venta de ropa y muebles usados por algunos amigos en mi casa.
Señal negativa: El entrevistador se inclina hacia atrás, quitando ligeramente el tallo. Levanta la barbilla, agudiza la mirada y gira los ojos, sacude la cabeza suavemente, cruza los brazos o quita las manos del escritorio, si miras el reloj, o si estás distraído mirando hacia otro lado.
lo que quieres en tu vida
Viaja cada año a un lugar diferente.
Compartir mi tiempo con mis seres queridos.
Trabajar en lo que quiero con él.
Tener ahorros.
Deja de preocuparte por el dinero.
¿Que quiero hacer con mi vida respuestas?

Ser respetado por mi trabajo.
- Tener algo de tiempo libre para mis deseos.
- Sentirse saludable y en buena forma.
- ¿Qué quieres de las respuestas de la vida? Cuando le pregunto a alguien: “¿Qué quieres en tu vida?†muchas veces recibo la misma respuesta: “Quiero ser feliz. A veces algunas mujeres me daban la misma respuesta pero cambiaban de tema: “Quiero que mis hijos sean felices”.
- Puedes irte de voluntario a cambio de comida y alojamiento, puedes ir a las antípodas a trabajar como trabajador temporal por un salario más estable que te permita seguir haciendo la imprescindible inmersión lingüística, puedes trabajar como auir, puedes buscar para trabajos no calificados en el extranjero…
- ¿Y si no te gusta estudiar? Puedes irte de voluntario a cambio de comida y alojamiento, puedes ir a las antípodas a trabajar como trabajador temporal por un salario más estable que te permita seguir haciendo la importante inmersión lingüística, puedes trabajar como mendigo, puedes buscar para trabajos no cualificados en el extranjeroâ € ¦
- Uno puede deberse a malos hábitos de estudio, otro puede ser falta de entusiasmo, dificultades de aprendizaje, malas relaciones con tus compañeros o mala formación del profesorado. Por lo tanto, para brindar una asistencia adecuada, es importante identificar la causa de la dificultad.
- Treinta años, la edad en la que empiezas a darte cuenta de que estás creciendo. invariante. No te preocupes, son solo pequeñas cosas, señales, progreso. Que perderás la forma, el sueño, la vista, la memoria, te saldrán arrugas, la resaca será terrible y que ya vas camino de algo llamado envejecimiento.
- ¿Qué quiere una mujer de 30 años? Un estudio de ‘Loventine’, que analizó miles de datos y perfiles de usuarios, concluyó que las mujeres, especialmente las mayores de 30 años, buscan estabilidad emocional y económica, y que le quitan gran importancia a su aspecto físico.
La idea de que llegar a los 30 años es acercarse a una barrera para el crecimiento y que al llegar a los 30 años nuestra vida cambia, en base a las normas sociales. … Seguimos dejándonos llevar por lo que dicen y nos olvidamos de vivir nuestra vida sin pensar en los demás.
¿Qué hacer de mi vida si no me gusta estudiar?

Plan de vida “Un plan que toma una persona para lograr metas en la vida, es una forma de lograr metas. Da coherencia a la existencia y refleja el carácter en la acción, en las relaciones, en la percepción de los acontecimientos” (Arboccó, 2014).
¿Qué es un proyecto y modelo de vida? Un proyecto de vida significa alcanzar la meta que se deben seguir ciertos pasos para alcanzarla. Para ilustrar: Juan quiere ser un buen ingeniero, se gradúa con buenas notas para luego poder trabajar en una empresa importante.
¿Por qué a la gente no le gusta estudiar?
Un proyecto de vida, también conocido como plan de vida, es el proceso y significado que una persona le da a la vida. Los proyectos de vida trabajan para tener más conocimiento sobre nosotros para que realmente podamos cumplir nuestros sueños o lograr nuestro propósito final.
¿Qué pasa cuando una persona llega a los 30 años?

Un plan de vida incluye escribir metas que una persona quiere lograr a lo largo de su vida y una guía sobre cómo lograrlas. … Como todo plan, este debe revisarse periódicamente, para que una persona pueda ver si está más cerca de lograr sus metas o no.
La falta de propósito en la vida es una de las razones por las que una persona sufre tanto. Si una persona no está arraigada en la tierra, en la vida, una persona se siente abrumada y cualquier viento puede llevarse a una persona. … En un momento dice: «se puede elegir vivir o dejar vivir la vida».
¿Qué pasa cuando uno cumple 30 años?
¿Por qué no puedo tener un propósito en la vida? A menudo, la gratitud por el sentido de nuestra vida surge cuando nos enfrentamos a situaciones “vacías” como la muerte de un ser querido, la depresión, el fracaso,… otras experiencias traumáticas que nos hacen sentir inútiles y deprimidos.
¿Qué significa tener un proyecto de vida?

Disminución de la sensibilidad mamaria. Disminución del apetito (libido) y respuesta sexual. Mayor riesgo de osteoporosis El sistema urinario cambia, como la frecuencia y la micción y mayor riesgo de infecciones del tracto urinario.
¿Cuál es el papel de la mujer en la sociedad? Las mujeres debemos asumir esta responsabilidad de todos, porque somos capaces de pensar, ver y decidir sobre las situaciones más importantes y sociales, de asistir y asistir en la toma de decisiones y, de esta forma, delegar responsabilidades a los hombres. y mujeres. mujer, sin olvidar que el único trabajo…
¿Qué es un proyecto de vida y qué características debe tener?
Durante las primeras décadas del siglo XVI, el número de mujeres españolas que llegaban a Estados Unidos se redujo drásticamente. … A pesar de estar bajo la dominación de un hombre, la mujer jugó un papel importante en su capacidad como facilitadora de los asuntos españoles y las tradiciones domésticas y, sobre todo, de las creencias religiosas.
¿Qué es un plan de vida y cuáles son sus características?
Por lo tanto, es posible suponer que las mujeres han jugado un papel en la Ilustración, brindando un sentido de igualdad y libertad, y participando en competencias intelectuales. Las mujeres comenzaron a tomar sus derechos, en igualdad con los hombres, en apoyo de la Declaración de la Luz, que era igual.
¿Qué pasa cuando una persona no tiene sentido para vivir?

La mujer en la época de Franco era considerada la más joven que quedaba de la custodia del padre a la de su marido. Su papel en la comunidad era el de una madre devota y una esposa celosa. … Una época en que las mujeres vivían una vida miserable. Iban a ser los soldados restantes, completamente casados.
Las mujeres siguen en un estado de desigualdad en asuntos como la política, la educación o el empleo. La igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, un compromiso global para cambiar el mundo. Las mujeres constituyen la mitad de la población mundial.
¿Qué pasa con las mujeres después de los 50?
Mujer venezolana, líder familiar y activista de Derechos Humanos. Para las mujeres venezolanas, el acceso a la protección de la igualdad ha sido un gran desafío en todos los ámbitos de la sociedad, en un país que atraviesa la mayor crisis económica y social de su historia.
Las mujeres siguen en un estado de desigualdad en asuntos como la política, la educación o el empleo. … Más de 3.600 millones, niñas, mujeres y ancianas viven en condiciones muy diferentes según el país, la ciudad o la región en la que viven.
¿Cuál era el papel de la mujer española?
Las dos guerras mundiales, de 1914 a 1919 y especialmente de la década de 1940 hasta 1945, dieron como resultado una mayor integración de la mujer en la fuerza laboral, reemplazando al hombre en el frente. Este fue el comienzo de una revolución feminista para lograr la igualdad entre hombres y mujeres.
¿Cuál es el papel de la mujer en la ilustracion?
Hablamos de los roles de la mujer en la sociedad moderna: madre, esposa o pareja, empleada, gerente y psicóloga, pero no debemos olvidar que el rol primordial de la mujer en la sociedad es ser verdaderamente mujer, y su identidad. y su feminidad, no es tomar un estilo masculino para realzar…
¿Cuál era el papel de la mujer en el franquismo?
Esta mujer siempre ha jugado un papel muy importante en la sociedad desde la antigüedad cuando ella estaba a cargo de la cosecha y la cosecha, además de cuidar de la familia, y a través de los años y las muchas batallas que tuvo que pelear, demostró que su capacidad era. mucho más de lo que originalmente les impuso la tradición.
¿Cuál es la situación de la mujer en la actualidad?
En ese momento (mayo de 2015) me llamó mi tía Lucero Lasso Medina – Bioteau, hermana de mi madre, quien es profesora de español en un liceo francés en Nantes, Francia. Me dijo que si no sabía estudiar, podía venir a Francia y aprender francés, porque si quería estudiar derecho, que es lo que quería en algún momento, tendría que aprender un poco de francés. Así que postulé a la Universidad de Nantes y fui aceptado. Allí estudié francés durante dos años y aprobé el DELF, un diploma internacional que atestigua el estándar francés.3
¿Cuál es el papel de la mujer venezolana actual?
En ese momento (mayo de 2015) me llamó mi tía Lucero Lasso Medina – Bioteau, hermana de mi madre, quien es profesora de español en un liceo francés en Nantes, Francia. Me dijo que si no sabía estudiar, podía venir a Francia y aprender francés, porque si quería estudiar derecho, que es lo que quería en algún momento, tendría que aprender un poco de francés. Así que postulé a la Universidad de Nantes y fui aceptado. Allí estudié francés durante dos años y aprobé el DELF, un diploma internacional que atestigua el estándar francés.4
¿Qué es la situación de la mujer?
En ese momento (mayo de 2015) me llamó mi tía Lucero Lasso Medina – Bioteau, hermana de mi madre, quien es profesora de español en un liceo francés en Nantes, Francia. Me dijo que si no sabía estudiar, podía venir a Francia y aprender francés, porque si quería estudiar derecho, que es lo que quería en algún momento, tendría que aprender un poco de francés. Así que postulé a la Universidad de Nantes y fui aceptado. Allí estudié francés durante dos años y aprobé el DELF, un diploma internacional que atestigua el estándar francés.5
¿Cuándo se produjo el cambio del rol de la mujer en la sociedad?
En ese momento (mayo de 2015) me llamó mi tía Lucero Lasso Medina – Bioteau, hermana de mi madre, quien es profesora de español en un liceo francés en Nantes, Francia. Me dijo que si no sabía estudiar, podía venir a Francia y aprender francés, porque si quería estudiar derecho, que es lo que quería en algún momento, tendría que aprender un poco de francés. Así que postulé a la Universidad de Nantes y fui aceptado. Allí estudié francés durante dos años y aprobé el DELF, un diploma internacional que atestigua el estándar francés.6
¿Cuáles son los roles de la mujer en la sociedad actual?
En ese momento (mayo de 2015) me llamó mi tía Lucero Lasso Medina – Bioteau, hermana de mi madre, quien es profesora de español en un liceo francés en Nantes, Francia. Me dijo que si no sabía estudiar, podía venir a Francia y aprender francés, porque si quería estudiar derecho, que es lo que quería en algún momento, tendría que aprender un poco de francés. Así que postulé a la Universidad de Nantes y fui aceptado. Allí estudié francés durante dos años y aprobé el DELF, un diploma internacional que atestigua el estándar francés.7
¿Cómo ha ido cambiando el rol de la mujer en la sociedad?
En ese momento (mayo de 2015) me llamó mi tía Lucero Lasso Medina – Bioteau, hermana de mi madre, quien es profesora de español en un liceo francés en Nantes, Francia. Me dijo que si no sabía estudiar, podía venir a Francia y aprender francés, porque si quería estudiar derecho, que es lo que quería en algún momento, tendría que aprender un poco de francés. Así que postulé a la Universidad de Nantes y fui aceptado. Allí estudié francés durante dos años y aprobé el DELF, un diploma internacional que atestigua el estándar francés.8