Grafon es una herramienta digital innovadora y gratuita para facilitar el aprendizaje de la pronunciación, así como la relación entre la escritura y los sonidos del francés; Es la aplicación educativa de la Escuela Nacional de Idiomas, Lingüística y Traducción (ENALLT) de la UNAM, la primera en ser desarrollada para la enseñanza-aprendizaje de idiomas al público en general.
En su presentación, Rodrigo Olmedo Yúdico Becerril, jefe del Departamento de Lenguajes Aplicados de esta institución académica, dijo: “Este producto es una ‘punta de lanza’ que abre la puerta al aprendizaje de idiomas apoyado en dispositivos móviles. Es una aplicación que es producto de la investigación y el desarrollo, lo que ha llevado a una innovación tecnopedagógica que vale la pena compartir”.
El trabajo de docentes, técnicos y estudiantado desarrollado por estudiantes universitarios para hacer más accesible el aprendizaje de grafemas y fonemas en francés, sin duda ha destacado que propone una enseñanza creativa y despierta el interés de los estudiantes de la UNAM.
Olmedo explicó que el nombre Grafon toma su contenido (grafemas, la unidad de escritura mínima e indivisible de una lengua, y fonemas, la unidad de sonido). La app tiene la ventaja de que el alumno puede tomar su dispositivo y navegarlo en cualquier momento; También se puede abordar desde las primeras horas de aprendizaje, en el nivel A-1 (según el marco común europeo de referencia) en adelante. También es una herramienta funcional y útil para niveles avanzados.
Los usuarios, incluidos los estudiantes mexicanos de habla hispana, contarán con un recurso intuitivo de navegación con botones y comandos accesibles y comprensibles, un diseño gráfico agradable y contenido multimedia (texto, audio, imágenes), juegos y un correcto funcionamiento técnico. “No sobra información”, subrayó.
Rodrigo Olmedo Yúdico destacó que también hay innovación didáctica, comenzando con las formas orales y luego con las escritas. La información se presenta de forma correcta y rigurosa. “La mayoría de las aplicaciones educativas en diferentes disciplinas no cuentan con el respaldo de una institución educativa que verifique que la información brindada sea adecuada y acorde con los objetivos de aprendizaje. En este caso, la aplicación tiene una base teórica y metodológica”.
El Coordinador de Educación a Distancia de la ENALLT, Víctor Martínez de Badereu, dijo que permitirá la identificación de los sonidos del francés y su correspondencia con la letra o letras correspondientes, conceptualizando las peculiaridades de este idioma en términos de correspondencia de grafemas. y fonemas, y la sistematización de las combinaciones más comunes de estos últimos en palabras y grupos de palabras.
Es el resultado del Proyecto Programa de Apoyo a la Innovación y Mejoramiento Docente de la UNAM, denominado “Aplicación Móvil para Mejorar la Pronunciación del Francés en la Comunidad Universitaria”, que consta de cuatro secciones: Símbolos y Sonidos, Palabras en la Boca, Más de Uno. palabra y divertirse; cada uno tiene tres o cuatro juegos que facilitan el aprendizaje.
El coordinador mencionó que el mayor desafío fue desarrollar una aplicación interactiva desde cero, para darle a ENALLT el carácter de una educación primaria. Estará disponible para su descarga en la segunda quincena de este mes en los sistemas Android e iOS. El proyecto fue liderado por Béatrice Blin y María Antonieta Rodríguez Rivera, académicas de la escuela, y contó con la participación de diseñadores, programadores, prestadores de servicios sociales, estudiantes de las carreras de lingüística aplicada y traducción, profesores de francés y especialistas en enseñanza de idiomas.
Lo aprendido allana el camino para el desarrollo de nuevas aplicaciones ENALLT; “Ya estamos trabajando en un nuevo proyecto con el Departamento de Italia y vendrán muchos más”, anunció Martínez de Badereu.
“Después de que el Departamento de Francés, uno de los pioneros en la Coordinación de Educación a Distancia, desarrollara cursos en línea en el actual Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, vuelve a esforzarse por innovar tanto tecnológica como didácticamente”, dijo.
Diana Gisel Vázquez Ríos, jefa de los departamentos de francés, catalán, rumano y euskera de la Universidad, dijo que faltaban materiales y libros de texto específicos para la enseñanza de la pronunciación en la lengua y que cubrían las necesidades del español. estudiantes hablantes. Es por esto que nació la idea de crear una aplicación digital, enfocada en la correspondencia entre escritura y pronunciación.